La próstata es un órgano que se encuentra debajo de la vejiga. El Cáncer de Próstata es la causa más común de muerte en hombres mayores a 75 años y rara vez afecta a menores de 40 años de edad. En Venezuela es la neoplasia más frecuente en varones por encima de 50 años.
Algunos tipos de Cáncer de Próstata se desarrollan lentamente y requieren tener un constante monitoreo. En casos de Cáncer de Próstata avanzado o más agresivos se necesita radioterapia, cirugía, terapia hormonal, quimioterapia y otros tratamientos.
Las personas que están en mayor riesgo: hombres de raza negra, quienes también son más propensos a padecer este cáncer a cualquier edad, pero generalmente se presenta en mayores de 60 años; u hombres que tengan un padre o hermano con dicho padecimiento.
Cáncer de Próstata: Síntomas
Existen algunos síntomas para detectar un posible Cáncer de Próstata, pero no son específicos de esta enfermedad:
- Chorro débil de la orina
- Urgente frecuencia de orinar
- Dolor al orinar
- Sangre en la orina o en el semen
- Molestia al eyacular
- Dolor en la pelvis
Es importante mencionar que el tratamiento por excelencia de este padecimiento es la Prostatectomía Radical, La Radioterapia Externa, Braquiterapia Prostática.
Sin embargo, existen indicadores relevantes como el aumento del PSA (Antígeno Prostático Específico), induración, nódulos y aumento de consistencia de la Próstata. Por lo tanto, los individuos propensos a esta enfermedad deben estar alerta sobre la sospecha de Cáncer de Próstata.
Antígeno Prostático Específico: ¿Qué es?
El Antígeno prostático específico (también conocido como PSA por sus siglas en inglés Prostatic Specific Antigen) es una proteína que se produce en la glándula prostática del hombre. Una de sus funciones es hacer que el semen sea más líquido, para que pueda moverse con mayor facilidad durante la eyaculación.
El estudio del PSA es un examen que se utiliza como un marcador tumoral en casos de Cáncer de Próstata y es importante que todo hombre por encima de 45 años se realice dicho examen.
El valor de PSA y sus indicadores.
El valor del PSA oscila entre un rango de 0 a 4 ng/dl pero existen situaciones en las cuales el Antígeno Prostático puede aumentar:
- Cáncer de Próstata
- Infecciones de la glándula prostática o infecciones urinarias
- Procedimientos endoscópicos por vía rectal o colonoscopia
- Procedimientos que hace el Coloproctólogo o el gastroenterólogo
- El crecimiento benigno de la Próstata o Hiperplasia prostática benigna (HPB)
Sin embargo, es importante aclarar que no todo aumento del Antígeno Prostático se debe relacionar con Cáncer de Próstata. Por lo cual, el paciente debe ser estudiado exhaustivamente para encontrar la verdadera causa del aumento del PSA. Por lo tanto, una adecuada evaluación urológica será la clave.
Beneficios extras del examen
El hacerse este examen de determinación del PSA, no excluye la posibilidad de que el paciente aproveche y se realice una evaluación urológica completa que incluirá:
- Tacto rectal: Evaluación digital, por parte del Urólogo, de la glándula prostática. Esta constata:
- La consistencia de la Próstata, es decir, si es suave o si está indurada.
- Si tiene nódulos o si es lisa.
- Asimetrías o aumentos de tamaño de un lóbulo en comparación al otro.
- Si hay dolor durante la realización del tacto rectal.
- En caso de que el PSA esté elevado y ya se haya realizado el Examen digital rectal es muy probable que su Urólogo le indique realizarse una Biopsia de Próstata. Este estudio en la actualidad se debe realizar una Resonancia Nuclear Multiparamétrica de la Próstata.
- Esta resonancia nos permite identificar si hay alguna lesión sospechosa y que amerite ser
- No todos los nódulos que se ven en la Resonancia Multiparamétrica deben ser biopsiado. Eso va a depender de la clasificación Pirads que va del 1 al 5.
- Todos los nódulos con Pirads de 4-5 deben ser biopsiado.
- La 1 y 2 pueden ser observados.
- Hay una zona gris, la número 3, en la cual con los datos aportados por los Antígenos Prostáticos previos o sucesivos del paciente, el médico realizará o no una biopsia.
Cáncer de Próstata: ¿Cómo prevenir?
La relación con la dieta y el Cáncer de Próstata se responden en dos preguntas esenciales. La primera que debemos hacernos es: ¿Cómo influye la dieta en el desarrollo del Cáncer de Próstata?
Se ha demostrado que los pacientes obesos tienen una mayor predisposición a padecer Cáncer de Próstata y a que éste sea más agresivo. Definitivamente la dieta tiene un papel determinante en el desarrollo de esta y otras enfermedades.
La segunda es: ¿Qué ventajas aporta el consumir una dieta sana? Te enlistamos algunos datos que ayudarán a prevenir el Cáncer de Próstata:
- Una dieta rica en antioxidantes reduce el riesgo de cualquier cáncer. De ahí que el consumo de vegetales, verduras y frutas deba ser una prioridad.
- Es muy importante que el consumo de hidratos de carbono sea de aquellos que son de origen natural, no intervenidos, no fritos, ni llenos de sodio o azúcar.
- Se ha demostrado que el consumo de la llamada sea food o comida marina, como pescados y mariscos, aporta nutrientes muy importantes que promueven una vida saludable.
- Es crítico el consumo de alimentos que aportan las llamadas “grasas buenas”, entre las que destacan el aceite de oliva, el aguacate y los frutos secos.
- Es necesario evitar el consumo excesivo de sal, y sustituirla por hierbas y especias que realcen el sabor de los alimentos como curry, eneldo, romero, salvia, cilantro, perejil, etc.
- No olvides que es fundamental el consumo de 8 vasos de agua
La función sexual después de la Cirugía Radical de Próstata
Las incógnitas más importantes que el paciente con diagnóstico de Cáncer de Próstata tiene:
- Aquello relacionado con el cáncer de próstata y su curación.
- El paciente se pregunta cuál será la potencia sexual después de la cirugía o de la radioterapia.
- Y se cuestiona: ¿Cómo será la continencia urinaria después del tratamiento?
La buena noticia para todas estas interrogantes es que, con el seguimiento correcto, existen varios factores favorables:
- Existe un adecuado control del cáncer y su curación si la enfermedad se detecta de manera temprana.
- Se puede garantizar al paciente una buena recuperación de su potencial sexual luego de la cirugía.
- Es posible también un buen restablecimiento de su estado de continencia después de la cirugía.
Cabe mencionar que solo la correcta preservación de los nervios responsables de la erección, durante el procedimiento quirúrgico, mejora el alivio de las interrogantes del paciente antes mencionadas.
¿Qué factores determinarán una mejora progresiva?
Lo que determinará el éxito y avalará los beneficios del procedimiento será un tratamiento multidisciplinario entre Cirujano, Radioterapia y Oncólogos Médicos, que brindarán una sólida ventaja en beneficio de los pacientes.
Asimismo, es importante un adecuado manejo de la enfermedad de los individuos en términos de cirugía, dentro de Centros de Alta Formación como Nuestra Unidad en Venezuela, que tiene 25 años brindando servicio con profesionales entrenados tratando el cáncer de próstata.
Un porcentaje entre 5 y hasta un 25% de los pacientes pueden tener alguna dificultad en cuanto a la erección, luego de la Cirugía Radical de Próstata. Para evitar cualquier complicación se recomienda:
- En primer lugar, el paciente debe practicar antes y después de la cirugía los ejercicios de Kegel, los cuales son ejercicios de contracción de la musculatura pélvica.
- Como segundo punto hay que involucrar a la pareja, con la finalidad de que se tenga una clara comprensión de los cambios que se podrían suscitar luego de la Cirugía Radical de Próstata.
- Tercero, antes de la cirugía, el paciente debe comenzar a tomar productos que se utilizan para la disfunción eréctil. De tal manera que vaya aprendiendo cuáles son las modificaciones que el organismo va a tener que experimentar con el uso de este medicamento y las que va a presentar debido a la cirugía.
Es fundamental que luego del reposo de la intervención quirúrgica el paciente tenga relaciones sexuales, con la finalidad de mantener activos los haces neurovasculares responsables de la erección.
Datos finales a considerar:
No pongas en juego tu salud, esta enfermedad puede afectar considerablemente tu estado físico, mental y emocional. No esperes a que aparezcan síntomas de dolor, estamos disponibles para ti 24/7. Acude a nosotros si tienes alguna inquietud o duda.
Buenas tardes. Muchas gracias por la información. Mi padre tiene cáncer de próstata. Ya esté mes le colocaron sondas. El urólogo qué lo tratá no es muy específico con su estado. Sólo nos dice déjenlo tranquilo. Sólo quiero saber , ya no le quitan las sondas? Gracias