Cáncer de Riñón: Causas
Se desconoce la causa exacta del Cáncer de Riñón, pero hay algunos factores de riesgo que se toman como antecedentes generales:
- Consumo de cigarrillo o tabaco
- Exposición a químicos como el Amianto o el Cadmio
- Historia familiar y herencia. Por ejemplo, el Síndrome de Von Hippel Lindau y el de Birt Hogg Dube, que tienen relación hereditaria
- La obesidad
- Los hombres tienen dos veces más probabilidades de sufrir este padecimiento
Cáncer de Riñón: Síntomas iniciales
Si presenta usted o un conocido alguno de los siguientes síntomas, por favor acuda con un Urólogo especialista para realizarse una evaluación:
- Sangre en la orina (la mitad de los pacientes presentan esta condición)
- Un bulto o aumento en el volumen abdominal
- Pérdida de peso rápida y sin razón
- Dolor en el costado que no desaparece
- Ausencia de apetito
- Fatiga
- Fiebre prolongada
Cáncer de Riñón: ¿cómo se detecta? Exámenes y estudios
Para comenzar, es importante mencionar que el primer indicador de la enfermedad son los síntomas específicos enlistados anteriormente.
Para tratarlo a tiempo se debe realizar una historia clínica y un minucioso examen físico. Comience por hacerse análisis de laboratorio y de orina. Para continuar, debe realizarse estudios por imágenes, los cuáles son sencillos y no invasivos.
La Ecosonografía Renal es el primer escrutinio que se efectúa. Si hay confirmación de una masa renal, se complementa con Angio – Urotomografía con Contraste Endovenoso o Resonancia Nuclear Magnética (RNM) Renal. En caso de que se confirme la presencia del Tumor Renal, se recomienda un Gammamgrama Óseo, para determinar la presencia o ausencia de lesiones secundarias en los huesos.
En algunos pacientes, cuando hay dudas sobre si estamos o no en presencia de una lesión maligna, puede ser necesaria realizar una Biopsia de la lesión. Esta se lleva a cabo en forma ambulatoria, con anestesia local por Radiología Intervencionista.
Cáncer de Riñón: tratamiento
Su médico le recomendará el tratamiento específico para el Cáncer de Riñón en función de:
- La edad
- Extensión de la enfermedad
- Expectativa de vida
- Otras enfermedades del paciente
Sin embargo, en primer lugar y lo más recomendable, es realizar una Cirugía a fin de extirpar el tumor renal tratando de conservar el resto del Riñón sano (Cirugía Preservadora de Riñón o Nefrectomía Parcial).
En caso de que el Tumor Renal sea muy grande, existe la posibilidad de realizar una Nefrectomía Radical, que consiste en remover la totalidad del Riñón.
Antes o después de la Cirugía, se puede utilizar Terapia Dirigida al Tumor con fines paliativos como:
- Sunitinib
- Sorafenib
- Temsirolimus
- Bevacizumab
- Pazopanib
Es importante mencionar que hay pacientes que se presentan con grandes masas renales inicialmente inoperables o con Metástasis en los Pulmones, Ganglios Linfáticos o Hígado. En estos casos son referidos a Oncología Médica, a fin de iniciar Quimioterapia Previa y luego realizar una Nefrectomía Cito Reductora, la cual se realiza cuando hay una mejoría significativa y se extirpa el tumor en su totalidad.
Recuerde siempre: en caso de que, a usted, a un miembro de su familia o conocido, le hayan diagnosticado una masa renal sospechosa de Cáncer, estamos completamente a la orden para brindarle asesoría y resolver su problema de salud. Reserve su cita hoy .
Comuníquese a lborregales596@hotmail.com
Gracias.